TALLERES EN ESPACIO 101, ESCUELA DE ARTES SANTAFE

TALLERISTAS:
ANDRES BUSTAMANTE ,GUSTAVO GARCIA, EFREN RODRIGUEZ

POR: ANDRES BUSTAMANTE

Cada vez se establece una alianza más fuerte entre pedagogía  y arte; Entre docentes especializados en artes para  niños y jóvenes, que en muchos casos se han acercado a este producto desde su condición de escritores de textos escolares, y maestros ansiosos de incorporar al aula nuevos instrumentos que les facilite su labor. El docente ve en el mercado escolar las mejores posibilidades: es un mercado que ya conoce y para  el cual puede emplear la infraestructura históricamente consolidada en el hacer artístico. Este interés es sano si pensamos que la escuela debe hacerle un sitio a la arte, perteneciendo a un orden de formación.


Sin embargo, es preciso estar muy alerta frente a las distorsiones excesivamente perversas que se dan cuando la escuela coloniza el arte con fines que nada tienen que ver con el arte mismo, y menos con el propósito de crear en los niños y en los jóvenes un gusto y una necesidad creadora que los acompañe durante su vida. Estas distorsiones ocurren por las exigencias que el  docente le hace a la institución de convertir el programa de artes en un instrumento de uso escolar con guías preconcebidas de expresión, compendios de actividades y cuadros de valores y competencias. Exigencias que si bien pretenden formación en arte, se desembocan al mero hecho de crear alegoría del concepto “artista” como reproductor de imagen y conocimiento.


No se dan cuenta, el docente y la institución, que estos procedimientos no  harán otra cosa que alejar definitivamente a niños y jóvenes de la creación impidiéndoles el descubrimiento del verdadero valor de la expresión, única manera de hacerlos creadores de por vida, para el cual no existen escalas de medición.

El conocimiento solo adquiere verdadera plenitud si se consigue tener sentido y logra transformarse en experiencia. Por eso es que la educación no puede ser una cosa mecánica, una mera capacitación o desarrollo de habilidades especificas, reproduciendo actividades  que  son repetidas en cualquier tipo de cuestionamiento, la educación tiene que buscar sentido en la cultura, que está hecha de muchas cosas, pero si es formulada de una  manera simple, la gente puede entender como es aquello que el individuo crea para adaptarse al medio ambiente.


Considero  que el sistema de educación debe pensar un poco en la cultura, pues está  directamente vinculada con la transmisión de conocimiento  que a su vez necesita de nuevas preguntas y presuntas respuestas. Con esto trato de configurar mi punto metodológico frente a la idea de taller bidimensional, en ese sentido La modalidad del disfrute se convierte en pieza fundamental para el desarrollo del mismo, los planteamientos que abordo se estructuran en comentarios, imágenes de TV, chascos y demás  sucesos que comparto con muchos de los niños e  individuos que conforman esta ecosfera o iconosfera (1).

 Me interesa que el niño  acceda a un espacio lúdico de experimentación, al hablar de lo lúdico o el juego  no hago referencia  al papel del payaso que entretiene ni mucho menos al recreacionista  o niñero artístico. El creador lúdico   se  basa en el azar, el juego: conceptos básicos para una posterior reflexión, la observación etnográfica adquiere razón y sentido en la profundidad de las transformaciones sociales en el marco de la cultura. Manejados por recreacionistas, los niños juegan  porque poseen sencillamente la capacidad de jugar con cualquier cosa, si los juegos de la infancia determinan mecánicamente la vida del adulto, no existirían creadores, sino futbolistas y televidentes que quizás……los evidenciamos en nuestra entorno social, en la formación  del creador un ingrediente fundamental consiste en la felicidad individual, no es practica ni recomendada por nadie y como su nombre lo dice no se muestra abierta, legal o aceptada. La sociedad celebra al artista exitoso, pero hace hasta lo imposible por convertir en normal al niño solitario,  la finalidad de los métodos educativos actuales radica en proponer  al niño a compartir con los demás su felicidad individual, en todas las épocas, los creadores han debido soportar distintas formas de opresión, pero la de hoy en día procede de manera sutil y, por tanto, menos superable. Se trata de compresión no deseada por el creador, que  se anticipa con sonrisas a sus posibles rechazos, anulándolos de este modo. Acompañado y sobreprotegido por el adulto ante el arte y ante las noches estrelladas (2), al  niño solo le queda, tal vez soñar frente al televisor.es claro para todos que vivimos en una sociedad mediatizada, la televisión, el cine, el computador, son algunos  medios a los que cada vez acceden niños y adultos, ¿cómo pueden utilizarse esos medios, y en particular la televisión, para atraer a los niños hacia la creación y  al contacto de las artes? Básicamente lo que planteo más  que hacer un rechazo a al televisión es proponer diversas aproximaciones o métodos para involucrar al lenguaje visual, sencillamente se plantea que en lugar de rechazar la televisión, se debe convertir en una alianza mas entre otras posibilidades de acceso a la misma.


He percibido un fenómeno que me ha llamado la atención desde que decidí el proceso de creador de imagen y que he asumido desde la docencia y mi producción personal - En particular, me interesan aquellos enfoques conceptuales que reclaman y defienden la multiplicidad, la idea de un pensamiento social emplazado geográfica y localmente.  Mi interés principal es y ha sido la  tendencia a hablar de lo cotidiano, del horizonte cercano e inmediato de mi existencia (3)- En ese sentido, note que muchos de los niños y niñas (jóvenes y adultos también y me incluyo) presentan una cierta resistencia a recibir información que no venga  acompañadas de imágenes, considero de investigación que desde esta edad pequeños   estén vinculados a estos sistemas codificados de imágenes. 



------------------------------------------------------------------------------------------------

1.        Término utilizado por Román Gubern en su ensayo La mirada opulenta. Allí, el autor habla de iconosfera para referirse a una especie de ecosistema de la mirada, el ambiente visual que rodea una época y una cultura. En la actualidad esta iconosfera estaría constituida por la explosión de las industrias de la imagen, que han dado lugar, hoy en día, a una auténtica civilización icónica en la que los públicos más diversos se alimentan del consumo permanente de imágenes en diferentes medios. GUBERN, Román. La Mirada Opulenta. Ediciones península, Barcelona, 1994.

2.        hago referencia  a vangogh y al mito del artista desconocido

3          Si bien mi desarrollo no parte de la novedad, el proceso de creación se sustenta en reflexiones que han desarrollado pensadores como Frederic Jameson, Slavoj Zizek o Hal Foster, y que en nuestro contexto han sido incorporados por autores como Víctor Manuel Rodríguez (Me remito a los enfoque interdisciplinarios para la investigación y la creación desde los estudios culturales: conferencia presentada en las primeras jornadas sobre investigación en artes organizadas por el comité de investigaciones en la Asab. 2003. ), introduciendo los estudios culturales como enfoque de pensamiento. han proyectado sus análisis de la cultura contemporánea en terrenos como los de la “importacia de los particularismos”, generando un claro abandono de la noción de ideología, y proponiendo otros causes para los análisis culturales. JAMESON, Frederic y ZIZEK, Slavoj. Estudios culturales, reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires  Ediciones Paidós, Colección Estudios del saber. Buenos Aires, 2003

-















No hay comentarios:

Publicar un comentario